ASECEDI PROPONE AL PNSD QUE SE “REVISEN Y UNIFIQUEN” LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LOS CENTROS DE DÍA DE ADICCIONES

reunionLa Asociación de entidades de centros de día de adicciones (ASECEDI) ha trasladado al delegado del Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, su inquietud ante el progresivo incremento detectado en el número de personas que demandan tratamiento vinculado con las adicciones tóxicas y no tóxicas. Desde esta plataforma de ONG se ha hecho especial hincapié en la importancia de unificar los servicios que se ofrecen en la actualidad para facilitar una respuesta común en todas las comunidades autónomas.

El presidente de ASECEDI, Francisco López y Segarra, recordó que desde el Tercer Sector hace más de 30 años que se están aplicando distintos modelos para atender las demandas de tratamiento y aboga por definir unas prestaciones “convergentes” en todo el Estado. “El futuro de los centros de día de adicciones lleva consigo una transformación en la que tiene mucho que decir el Gobierno, promoviendo la revisión de los modelos actuales y estableciendo unos mínimos comunes en todas las comunidades autónomas, basados en la calidad”, argumentó ante el Delegado del Gobierno para el PNSD. ASECEDI, que agrupa a 30 centros de día, defiende que las actividades que se desarrollan en estos servicios se encuadren en cuatro grandes áreas de intervención: psicológica, sociosanitaria, socioeducativa y de integración.

Al analizar los datos de tratamiento del último año, López y Segarra, recordó que en las adicciones tóxicas existe una tendencia a la “masculinización de los servicios y al envejecimiento de la población atendida”. Mientras, en las adicciones no tóxicas, el principal obstáculo es su “invisibilidad”, que minimiza la percepción del problema en la sociedad, por lo que “es necesario adoptar respuestas no sólo preventivas o dirigidas a las personas que demandan tratamiento, sino también pensando en las familias”. En este sentido, remarcó la importancia de ampliar la respuesta pública que ofrece en estos momentos ante las adicciones no tóxicas, “reforzando de forma significativa las acciones y prestaciones contempladas en la carta de servicios de Sanidad”.

El encuentro celebrado en la sede del Plan Nacional sobre Drogas dejó buenas sensaciones. “Hemos encontrado una persona que conoce muy bien la realidad a la que cada día nos enfrentamos, lo que estoy convencido que nos permitirá avanzar con rapidez en los objetivos comunes”, afirmó López y Segarra. Junto al presidente de ASECEDI y de Patim-Castellón estuvieron presentes en la reunión con el Delegado, tres miembros de la Junta Directiva de ASECEDI: Juan Carlos Oria (ACOAD- Pamplona), María Gutiérrez Cortines (Aclad-Valladolid) y Manuel Rodríguez (Cáritas Salamanca).

Desde ASECEDI, que también celebró una reunión de trabajo en la sede del Plan, se mostró la predisposición a seguir colaborando para rentabilizar los recursos existentes, adaptarlos a las nuevas pautas y demandas sociales y, además, implantar nuevas y diversas prestaciones en estos servicios especializados en tratamiento e inserción laboral de colectivos considerados en riesgo de exclusión.

ASECEDI suscribe el acuerdo social para lograr ‘el consumo cero’ de alcohol entre los menores de edad

consumo0La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha presidido la firma del Acuerdo Nacional contra el consumo de bebidas alcohólicas por parte de los menores, que persigue involucrar a toda la sociedad en la prevención del consumo de alcohol entre los adolescentes. En este acto, representantes de distintos sectores sociales, educativos y empresariales han firmado un Manifiesto en el se comprometen a trabajar, codo con codo en el ámbito nacional, para lograr “el consumo cero de alcohol entre los menores de edad”. Para ello, constituirán una plataforma de trabajo con participación de todos los agentes implicados. Patim y ASECEDI han colaborado en la redacción del documento que cuenta con un amplio respaldo desde distintos sectores sociales.

Este acuerdo responde al requerimiento de la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas. A él se han sumado ya más de 30 instituciones, entre las que se encuentran: ONG (Cruz Roja, FAD, Proyecto Hombre, PODA, Fundación Alcohol y Sociedad, Atenea, RIOD. ASECEDI, Patim), empresarios del sector (FEBE, Cerveceros de España,  AESI, FEDEJEREZ), Federación Española de Hostelería, Asociación de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), sindicatos (CC.OO. y UGT), asociaciones de padres y madres (CEAPA y CONCAPA), Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España, Consejo de la Juventud de España, Consejo General de Colegios de Educadores Sociales, Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria, asociaciones de consumidores y amas de casa (OCU, UCE, FACUA y UNAE), asociaciones de medios de comunicación (AEDE, UTECA, AEACP, AUC, ARI), Federación Española de Seguridad Vial. A ellos se suman los representantes de los distintos grupos parlamentarios de la Comisión Mixta Congreso-Senado.

LAS ONG HAN PERDIDO 200.000 EMPLEOS EN DOS AÑOS

bempleoLa situación laboral en el sector de las ONG y organizaciones sin ánimo de lucro es más que preocupante, según se desprende del Barómetro de Empleo elaborado por la Red Española de entidades por el empleo (Red Araña) y la Asociación Española de Entidades para la Formación y el Empleo (Red Emplealia). Ambas Redes, que aglutinan al mayor número de entidades sociales por el empleo que operan a lo largo de todo el territorio nacional y que se unen para poner en marcha el barómetro de Empleo, ya lo habían hecho recientemente al presentar el pasado 4 de mayo en Madrid el primer “Inem privado” de España bajo la denominación OFICINA PRIVADA DE EMPLEO (www.oficinaprivadadeempleo.com).

Según esta primera entrega de Barómetro de Empleo el sector de las ONG, que generaba en diciembre de 2009, directa o indirectamente —a través de sus empresas participadas—, 589.430 puestos de trabajo, ha visto reducir esta cifra en apenas dos años en un 32%. Esto supone una pérdida de casi 200.000 puestos de trabajo. Sin embargo las expectativas a corto plazo son todavía mucho más desalentadoras, puesto que el sector prevé (según la encuesta realizada por Barómetro de Empleo) continuar reduciendo puestos de trabajo hasta superar el 50% en 2012. Esto implicaría perder otros 100.000 empleos, con lo que, en total, se destruirían en tres años una cifra muy próxima a los 300.000 empleos en el sector.